El vino y la sustentabilidad. Más allá del vino ecológico
Cuando se habla de vino y de sustentabilidad, lo primero que se viene a nuestra mente -o al menos a varios nos sucede- son los vinos orgánicos o ecológicos, o bien biodinámicos y hasta los naturales.
Pero ese no es el tema que voy a tratar en este post, aquí les voy a hablar de otro aspecto de la sustentabilidad o sostenibilidad relativa al proceso de la elaboración del vino.
Y es que de esto se trató la Jornada Debate organizada por AGROinLOG y SIC Agroalimentaria, a la que he asistido el pasado 6 de febrero en la ciudad de Tomelloso, donde se abordaron las “Oportunidades para el sector del vino y del aceite de oliva en el apovechamiento de la biomasa”.

Puntualmente a lo que al vino nos concierne, habría que tratar ciertos puntos, y son los siguientes:
- Qué es la Biomasa?
- Cuál es la problemática desde el aspecto de la sustentabilidad a la que se enfrenta el sector vitivinícola?
- Qué propuestas se desplegaron en el debate para el aprovechamiento de esa Biomasa?
Como la idea de este espacio es comunicar, y no colocarse en una postura catedrática, intentaré desarrollar estos puntos lo más brevemente posible, y siempre en base a la información que en el debate se nos brindó.

Entonces, sintetizando lo que ha sido de detallado tratamiento en el debate, podíamos resumir que la biomasa es la materia orgánica en este caso desechada, que puede ser utilizada con fines relativos a la producción de energía y/o la elaboración de subproductos derivados de ella.
En relación a lo que está sucediendo en el marco de la elaboración del vino, observable desde el ámbito a la sustentabilidad o sostenibilidad, nos han explicado distintas problemáticas, que van desde los resultantes de la poda realizada en el viñedo, hasta los orujos descartados en bodega. La cuestión radica en que en los distintos pasos que se llevan a cabo durante la elaboración del vino, se generan desechos entre los que hallamos la últimamente tan preciada biomasa.
«Sólo en Castilla-La Mancha se descartan 916.000 toneladas de sarmientos al año»
Omar Fernández Sanfrancisco, Director ATHISA BIOGENERACIÓN
Con respecto a las propuestas expuestas, fueron parte de la jornada distintas empresas que ya desde hace un tiempo vienen trabajando en el procesamiento de la biomasa, algunas destinadas a su transformación en energía, las hay en este punto aquellas que funcionan netamente como compañías energéticas vendiendo a posteriori los suminstros energéticos, como así también aquellas que proporcionan distintos planes estratégicos para que las propias bodegas obtengan su propia energía en base a la biomasa generada, para así lograr una mayor eficiencia a nivel energético y de sustentabilidad.
Otras de las firmas participantes se ocupan de la transformación de esa biomasa para la elaboración de distintos subproductos utilizados en diversos rubros que van desde la generación de combustibles hasta la cosmética.
Un punto muy interesante de esta Jornada Debate es que finalmente se concretó un debate relativo a la viabilidad de la aplicación de estas prácticas inmersas en la teoría de la Economía Circular, en el que han participado no sólo las empresas que les referí anteriormente, sino que también han intervenido distintos actores del sector vitivinícola y oleícola de Castilla-La Mancha, como así también representantes de la administración pública.

La cuestión para que engrane todo esto que suena tan prometedor presenta varias aristas que aún deben ser pulidas. Una de ellas es articular distintos planes tendientes a conseguir una logística que facilite la interacción entre los distintos sectores involucrados, que deberán ceder un poco en sus propios intereses para llegar a buen puerto.
Así algún día los viñateros y bodegueros deberán terminar de aceptar que el camino se está construyendo en miras de unas prácticas más sustentables, las empresas que encuentran sus beneficios en el tratamiento de la biomasa deberán adecuar aún más sus planes a las condiciones del sector vitivinícola que tanto pretenden acaparar, y por supuesto, la administración pública deberá regular acabadamente esta temática, procurando favorecer las practicas destinadas a la sustentabilidad.
Siempre es interesante participar en Jornadas como estas, para no sólo entender que tanto se puede mejorar, sino también poder hacer una lectura del qué y cómo interactúan los distintos protagonistas.
Obviamente sobre el final, hubo un espacio para la distensión y el diálogo entre los organizadores, ponentes y asistentes, acompañado de las bondades que nos otorga el suelo español.

Agradezco especialmente a Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha por la invitación.
Salud!
Great content! Super high-quality! Keep it up! 🙂
¡Muy interesante conocer estos avances, gracias por la difusión!
Siempre es bueno cruzarse con políticas tendientes a hacer los procesos más sustentables, pero aún falta mucho por ajustar… Gracias por pasarte!